lunes, 27 de agosto de 2012

Prototipo de nariz electrónica olfatea el peligro

La investigación dirigida por el profesor Myung Nosang en un Bourns Facultad de Ingeniería de la Universidad de California en Riverside (UCR) se ha traducido en el desarrollo de un prototipo de "nariz electrónica" que revoluciona tímidamente todo lo que vemos al respecto de biohacking en estos días. Si bien tiene un origen menos subcultural, este invento podría establecer los cimientos de una nueva manera de buscar enfermedades como el cáncer tan sólo olfateando a los pacientes. La nariz electrónica olfatea el peligro y advierte sobre agentes nocivos, tanto en niveles muy altos de concentración como en niveles a los que ni siquiera Spiderman podría detectar.

Desde que tenemos un pie en la bioingeniería, la presentación de prototipos nos pone de punta las antenas y nos hace estar a la expectativa de qué nueva capacidad tendrá el humano o qué “defecto” dejaremos detrás en cuestión de unos años. El elegido en esta ocasión es una nariz, y si bien la idea no es implantarla sobre humanos, sus capacidades podrían ayudarnos a combatir enfermedades o peligros. Así como la chaqueta que detectaba agentes nocivos en el aire, esta nariz eléctrica tiene el mismo objetivo por delante, aunque potenciado por las diferencias obvias entre una nariz y una chaqueta. Es que esta nariz electrónica no sólo puede olfatear el aire de losambientes para determinar su peligrosidad, sino que también se puede usar sobre seres vivos y sustancias para detectar presencias de agentes nocivos a niveles que de otra manera requerirían una observación microscópica basada en muestras.

Como función característica, la nariz electrónica detecta los agentes nocivos en el aire como ser pesticidas, armas biológicas, fugas de gas y otras presencias no deseadas. El desarrollo tiene aplicaciones claras en las áreas militar, industrial y agrícola, aunque obviamente hace trabajar a la imaginación de los médicos y otros expertos en el cuidado de la salud. La "nariz electrónica" con el tiempo se desarrollará en tres plataformas: primeramente un dispositivo portátil, que puede ser utilizado para el control ambiental, una versión más pequeña portátil útil para monitorear la calidad del aire, y un sistema inteligente integrado, que en los informes de los equipos pudo detectar un potencial agente perjudicial para la salud suspendiéndose en el ambiente. 


El sensor se origina a partir de una matriz de nano-sensores que Myung comenzó a desarrollar hace ocho años y que utiliza nanotubos de carbono 100.000 veces más finos que el cabello humano para detectar toxinas en el aire que están en niveles de debajo de 1 parte cada mil millones. El actual prototipo, que detecta hasta 8 sustancias a la vez, porta también un chip de ordenador, puerto USB y sensores de humedad y temperatura que completan el sexto sentido de una manera que hasta los superhéroes envidiarían. La versión 2 del prototipo está agenda para dentro de 30 días y vendrá con Bluetooth para sincronización con teléfonos inteligentes, así como un receptor GPS. La incorporación de la tecnología Wi-Fi se está considerándose también en pos de tener un medio directo de comunicación de datos.





viernes, 24 de agosto de 2012

Confirmado: Memorias musicales se guardan en región diferente del cerebro

Investigadores del Departamento of Neurología en el centro de estudios Virchow, Alemania, acaban de dar por sentado a una incógnita que por un largo tiempo se sospechaba la sorpresa, pero apenas ahora podemos confirmarlo: Las memorias musicales se almacenan en una región del cerebro totalmente diferente a donde se almacenan los otros tipos de memoria.

Lo que selló por fin este hecho fue el encuentro fortuito de un paciente que tras desarrollar encefalitis (como resultado de un herpes) desarrolló diversos tipos de amnesia debido a inflamación cerebral.

El paciente sufre de amnesia retrógrada (no puede recordar su pasado) y amnesia antiretrógada (no puede memorizar nueva información), pero (y este fue el gran avance), su memoria para la música permaneció intacta, confirmando que realmente la parte del cerebro encargada de memorizar música está en una parte diferente del cerebro.

El paciente no solo puede recordar nuevas canciones sin problemas, sino que incluso puede leer notación musical y tocar el violonchelo normalmente.

Como explican en la fuente, esto indica que cuando menos de forma parcial las memorias musicales no dependen del hipocampo, que es la región del cerebro en donde se asocian memorias tradicionales.

Pero quizás lo más asombroso de este estudio es que esto tiene fines prácticos. Uno de ellos es el de servir como tratamiento en pacientes de amnesia para utilizar la memoria musical para que recuerden cosas que de otra manera no podrían recordar. Como un ejemplo: A una persona con amnesia se le podría tocar un canción en específico que le recordaría tomar sus medicinas, lo que en esencia serviría para que estas personas utilicen sus memorias musicales como un substituto sencillo al resto de los otros tipos de memorias.

En cuanto a una posible razón para que nuestros cerebros contengan una región especializada para la música, los creadores del estudio especulan que posiblemente se debió al gran significado cultural que la música ha ejercido en nuestra evolución en el planeta, lo que facilitó un desarrollo de prioridad especial en las regiones del cerebro involucradas para tal fin.



Harvard logra almacenar un libro en ADN

Estudiar y desarrollar métodos alternativos para almacenar información es algo más que necesario. La demanda de espacio es cada vez más grande, y los métodos convencionales, más allá de ser conocidos y perfeccionados, comienzan a exponer algunos límites fundamentales. El concepto de almacenar información en ADN no es del todo nuevo, pero un nuevo desarrollo del Instituto Wyss en la Universidad de Harvard podría convertirlo en algo revolucionario. Utilizando un libro como referencia, lograron alcanzar una densidad de 5.5 petabits en apenas un milímetro cúbico de ADN, aumentando en 1.000 veces la densidad registrada previamente.


George Church y Sriram Kosuri, los responsables de este desarrollo, lo explican en términos muy accesibles: Para “leer” al ADN, hay que secuenciarlo, y gracias al avance tecnológico podemos hacerlo cada vez más rápido. La velocidad es necesaria por la impresionante densidad del ADN: Apenas cuatro gramos de ADN podrían almacenar(en teoría) cerca de 1,8 zettabytes (el total de información digital global generada en 2011). En esencia, las bases del ADN (A, T, C y G) son convertidas en unos y ceros (1 para T y G, 0 para C y A), y almacenadas en bloques de 96 bits, con bloques de 19 bits al comienzo que asisten al proceso de reconstrucción de datos. Los datos de referencia estuvieron basados en la versión HTML de uno de los libros de Church.

Aún así, el proceso en su conjunto es todavía demasiado lento como para asignarle un uso frecuente y cotidiano, por lo que el ADN estaría (de momento) mejor calificado para el almacenamiento de información cuya preservación a largo plazo sea más importante. Estamos hablando de una densidad de 5.5 petabits en un milímetro cúbico. Considerar soluciones prácticas basadas en ADN sería un poco apresurado(teniendo en cuenta las limitaciones actuales), pero muchas cosas tuvieron inicios descabellados, para convertirse en tecnología probada y estable algunos años después.


jueves, 23 de agosto de 2012

Científicos rusos a menos de un paso de crear la inteligencia artificial

Los científicos rusos se aproximaron a la creación de una verdadera inteligencia artificial más cerca que nunca, según medios británicos.

El programa ‘Yevgueni’ se impuso en el concurso internacional de inteligencia cibernética en Gran Bretaña y solo le faltó 0,8% para pasar el famoso test de Turing.

En 1950 el destacado matemático inglés Alan Turing diseñó un test que permitiera definir el nivel de inteligencia de las máquinas. En la prueba, un juez situado en una habitación hace preguntas a una persona y a una máquina sin verlos.

Según las respuestas escritas, el juez debe adivinar cuál de los entrevistados es el ser humano y cuál es la máquina. Si el programa consigue engañar al juez en el 30 % de las respuestas, será considerado inteligencia artificial.

En la última edición del Maratón del Test de Turing organizado por la Universidad de Readyng, el programa ruso sorprendió a los científicos. En el 29,2 % de los casos ‘Yevgueni’, que pretende imitar la inteligencia de un chico de 13 años, hizo que los jueces creyeran que era un ser humano.

Tras el primer vuelo exitoso de los hermanos Wright en 1903, “los escépticos continuaron el debate sobre si fue real o no”, señala Pat Hayes del Instituto de la Cognición Humana y Artificial (Florida, EE.UU.).

Lo mismo puede pasar ahora con la inteligencia artificial porque habrá quien dude si de verdad se superó el test de Turing o no. Sin embargo, los científicos no dudan de estar más cerca que nunca de lo que se puede considerar como inteligencia artificial.



AeroFex: Moto deslizadora a lo Star Wars (video)


Vaya si hay formas cool de transportarse. Desde coches super tuneados a bicicletas antiguas recicladas por seres de extraño comportamiento que habitan Starbucks, usan gafas cuadraditas de colores y aman todo lo que tenga el sufijo i-. Pero los geeks más hardcore, nada de eso nos conmueve tanto como una moto deslizadora a lo Star Wars. Así es como se define la AeroFex, una hover bike de los 60 reformada que se puede llegar a sostener a 4 metros y medio de altura y pasear por las llanuras, debajo de puentes y hasta en bosques a casi 50 km/h.


La inventiva en cuanto a transportes ha sido una cuestión casi existencial para un humano que todavía recuerda su cualidad de nómade en los orígenes de la civilización. Desde los asentamientos primitivos que quedaban a horas de las fuentes de recursos hasta la época actual donde se piensa en vehículos diferentes para distintas distancias, terrenos y velocidades, la creación está a la orden del día y lahover bike o moto deslizadora de los muchachos de Aerofex no se queda atrás. Está bien que es un modelo creado en los 60 y que ha sido restaurado con nuevos componentes e ideas, pero la intención luego de ver lo bien que ha quedado es lograr un modelo nuevo que se adapte a alguna necesidad actual, si es que existe. Y si no, será recreativa. Ah, pero antes de seguir hablando de forma abstracta, mira el video de la Aerofex y concreta la imagen antes de seguir sabiendo de ella.


No vamos a ponernos quisquillosos, así que la verdad es que sí. Que este moto deslizadora nos recuerda mucho a las velocistas hover bikes de Star Wars. El Retorno del Jedi, para ser específicos. Luego de montarse rápidamente el deslizador arrancaba tirando polvo para todos lados y esa era la imagen que tenías de él hasta que surcaba el horizonte. La causa que hizo que la moto deslizadora de 1960 y todo su proyecto fuera abandonado fue que había un problema de estabilidad que para el momento resultó definitorio. Sin embargo, el tiempo ha pasado y casi 50 años después una compañía californiana se ha hecho con la solución del asunto creando un sistema mecánico controlado por dos barras a la altura de las rodillas del conductor que le permite al vehículo responder a la inclinación que haga el piloto, incorporando en su estructura y performance la propia sensación natural de balanceo del humano.

El primer test de vuelo fue en 2008 y desde entonces la han estado mejorando, sobre todo en lo que respecta a giros finos, flotación sin movimiento y todo tipo de ajustes sobre el sistema de balance, del cual depende la estabilidad del aparato y hasta la vida del conductor. A 4 metros y medio del suelo se la vio flotar como máximo, y su velocidad pisó los 48 kilómetros por hora. Por supuesto, las posibilidades de ver a laAerofex construida en forma masiva son muy reducidas ya que no habría forma de controlar todos los problemas que puede llegar a tener esta tecnología que tiene muchos años de desarrollo, pero ninguno de experiencia sólida en el terreno. Habrá que esperar un poco, pero ya podemos ir sabiendo que los deslizadores están más cerca que nunca.


miércoles, 22 de agosto de 2012

El robot Curiosity desenfunda sus 'armas': pulveriza una roca marciana con su láser Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/51881-robot-curiosity-desenfunda-armas-pulveriza-roca-marciana-laser

La NASA informa que Curiosity utilizó el potente haz de luz del dispositivo láser ChemCam sobre la roca N165, apodada ‘Coronación’, a la que disparó 30 veces durante 10 segundos. El objetivo era calentar la roca hasta tal punto que sus moléculas se convirtieran en una bola de fuego para que el telescopio y los tres espectrómetros del ‘Curiosity’ analizaran los elementos de los que estaba compuesta. El aparato láser ChemCam -creado por expertos de Estados Unidos y Francia- es fundamental para la misión marciana, ya que permite a los científicos seleccionar los objetos más interesantes para someterlos a su análisis.

 Según el investigador principal de la ChemCam, Roger Wiens, su equipo ha conseguido un amplio espectro de elementos que están analizando. "Nuestro equipo está trabajando duro analizando los resultados", señaló Wiens, que recordó que, ocho años después de haber construido el instrumento, es ahora cuando llega el momento de los resultados. 


Con esta primera prueba el equipo quiso comprobar cómo funciona el instrumento y estudiar si se produjo algún tipo de cambio en la composición de la roca a medida que se realizaban más disparos. "Es sorprendente que los datos [obtenidos] sean incluso mejores de los que habían recibido antes durante las pruebas en la Tierra", indicó Sylvestre Maurice, director adjunto de la ChemCam, que auguró grandes descubrimientos en esta misión de Curiosity. Curiosity, un rover explorador de una tonelada, llegó a Marte el pasado 6 de agosto con una misión de dos años en la que recorrerá parte del planeta para analizar su composición y determinar si se dan o se dieron alguna vez las condiciones para albergar vida.





Científicos crean la materia más caliente: 5.5 billones de grados Celsius

Científicos del LHC (Gran Colisionador de Hadrones - la máquina más grande y sofisticada creada a la fecha por la humanidad, y en donde se descubrió el Bosón de Higgs), acaban de anunciar que han roto el récord de "la cosa" más caliente que jamás hayamos creado hasta la fecha.

Lo que hicieron fue colisionar a grandes velocidades grupos de partículas tipo gluons y quarks, produciendo un plasma con una temperatura estimada en unos inimaginables 5.5 billones (5.5 millones de millones) de grados Celsius.

Así que mis queridos amigos, por fin podríamos tener algo un poco más caliente que los chismes de de los políticos en medio de una campaña electoral... :)

Traductor/Translator Website